Informaciones técnicas Hongos y Oomicetos Poda e injertos Fitosanitarios de síntesis Olivo

Autores: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Publicación: Fichas Fitopatológicas de Plagas y enfermedades del olivo, 2002

Fuente: JUNTA DE ANDALUCÍA

Año de publicación: 2002

Tamaño: 245 Kb

Descargas: 503

Repilo plomizo del olivo

Pseudocercospora cladosporioides. Desarrollo de la enfermedad, síntomas y daños y estrategia de control.

Este hongo sobrevive durante los periodos desfavorables en las hojas infectadas que permanecen en el árbol y en las hojas caídas en el suelo. La enfermedad es más grave cuando prevalece el tiempo húmedo en primavera y otoño y su periodo de infección coincide al mismo tiempo que el repilo, por lo que suelen estar presentes ambos hongos al mismo tiempo.

Los síntomas en el haz de las hojas consisten en manchas cloróticas, amarillas que más tarde se necrosan. En el envés se aprecian manchas difusas, irregulares en forma y tamaño, de color grisáceo o plomizo, que puede oscurecerse en función de las fructificaciones del hongo. El peciolo puede estar afectado en la zona de la abscisión.

En los frutos veredes puen apreciarse lesiones más o menos circulares, deprimidas, de color ocre o marrón que pueden volverse grisáceas o azuladas con un halo pálido o amarillento. Las aceitunas afectadas no maduran correctamente, pudiendo momificarse o caerse. Estos frutos dan una elevada acidez del aceite.

 

Comentarios